En 2025, la gastronomía se perfila como un viaje que reconecta a los comensales con sus raíces, mientras los invita a descubrir nuevas experiencias que miran hacia el futuro sin olvidar el pasado.
Minor Hotels Europe & Americas, operador, propietario e inversionista de una cartera de 560 hoteles y resorts en 56 países de Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa, las Américas, África y el Océano Índico, presenta las principales tendencias gastronómicas que marcarán el 2025, según la visión de Wilfred Dass, chef ejecutivo de nhow Lima.
Con una destacada trayectoria internacional, el chef Dass comparte su perspectiva sobre el futuro de la gastronomía, haciendo énfasis en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, innovación y un regreso a las raíces culinarias.
El regreso a lo tradicional con un enfoque creativo: la haute cuisine del mañana
Para el chef Dass, el 2025 será un año en el que lo tradicional cobrará nueva vida, sin dejar de lado la frescura y originalidad que caracteriza a la cocina contemporánea. A nivel global, la alta cocina (haute cuisine) se posicionará como una tendencia dominante, definida por el uso de ingredientes de calidad superior, técnicas complejas y presentaciones artísticas que cautivan tanto al paladar como a la vista.
Sin embargo, esta nueva haute cuisine no se limita a ingredientes costosos, sino que pone el acento en el origen del producto y en el uso de técnicas innovadoras que respetan su esencia.
En el caso peruano, Dass destaca un creciente interés del público por reencontrarse con los sabores auténticos. “El comensal peruano está redescubriendo su cocina autóctona, alejándose de las fusiones para reconectar con los platos que forman parte de su historia”, señala. Esta tendencia evidencia una evolución del gusto hacia la simplicidad, la honestidad y el protagonismo de los insumos locales.
Sostenibilidad y productos locales: una responsabilidad compartida
El compromiso con el medioambiente y la producción local será clave en la cocina del futuro. Para Dass, la sostenibilidad va mucho más allá de la elección de ingredientes: implica a toda la cadena de valor gastronómica.
“Mi experiencia en el primer APEC en Perú, trabajando con una organización australiana que recuperaba insumos descartados por proveedores, me enseñó que la sostenibilidad es un trabajo colaborativo, desde el agricultor hasta el chef”, comenta.
Respetar las vedas naturales, utilizar productos de temporada y trabajar de la mano con productores locales no solo contribuye a una cocina más consciente, sino que fortalece la economía de las comunidades. “Los chefs debemos liderar este cambio, promoviendo prácticas que respeten nuestro entorno y generen un impacto positivo”, añade.
Innovación y tecnología: nuevas herramientas para una cocina con propósito
La tecnología será una aliada clave en el desarrollo de la gastronomía. Según Dass, las nuevas herramientas permitirán explorar nuevas técnicas y formas de presentación, sin dejar de lado el respeto por los sabores tradicionales.
“La tecnología nos da la oportunidad de crear experiencias únicas, fusionando lo mejor del pasado con lo último en innovación, y potenciando tanto los sabores como las texturas”, explica.
nhow Lima: vanguardia gastronómica con identidad peruana
Bajo el liderazgo del chef Wilfred Dass, nhow Lima se consolida como un referente gastronómico que apuesta por una cocina donde la tradición, la sostenibilidad y la innovación conviven armónicamente. En 2025, la gastronomía se perfila como un viaje que reconecta a los comensales con sus raíces, mientras los invita a descubrir nuevas experiencias que miran hacia el futuro sin olvidar el pasado.